Conéctate con nosotros

Hola, ¿Qué estás buscando?

Revista Brújula MXRevista Brújula MX

Internacional

El corazón en Cotacachi

Ecuador, luego de la noche infernal en que 8000 efectivos militares invadieron hogares, casas y comunas en Imbabura, tratándolos como si fueran el Cartel de Sinaloa

Noboa represión indígena Coatachi en Ecuador
Ecuador, luego de la noche infernal en que 8000 efectivos militares invadieron hogares, casas y comunas en Imbabura, tratándolos como si fueran el Cartel de Sinaloa

por Erika Arteaga Cruz, publicado originalmente en Desinformémonos.org

Quito, 29 de septiembre de 2025

Cotacachi fue un curacazgo caranqui preincaico, parte de la confederación kayambi-otavalo-caranqui y luego del Tawantinsuyo en el Imperio inca (Chinchaysuyu) hasta 1532.

El Imperio inca tenía un sistema redistributivo que mantenía las prácticas laborales tradicionales, basadas en relaciones de reciprocidad o ayuda mutua que persiste en las comunas hasta hoy. Los excedentes del producto social y de los recursos naturales centralizados se entregaban posteriormente a las distintas comunidades (Graeber y Wengrow 2021, 440; CONAIE 1988).

En 1534 -cuarenta años después de la conquista inca-, la conquista española deja una población muy reducida por enfermedades y guerras, establecen mitas y encomiendas.

En el siglo XVIII se establece el huasipungo que consistió en el “derecho de los indígenas a trabajar pequeñas parcelas, o el derecho a recoger leña y agua de la hacienda a cambio de la mano de obra rotativa gratuita a la hacienda” (UNORCAC 2008, 21). Con el huasipungo se controla el recurso hídrico, se monopolizan los recursos básicos, se incrementan obligaciones tributarias y mano de obra para la hacienda.

Llegada la independencia de España en 1822, existe una continuidad entre la Colonia y la República:

La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. En una raza de costumbre y alma agraria, como la raza indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría, el indio ha desposado la tierra. La vida viene de la tierra y vuelve a la tierra. (Mariátegui 2010, 58)

Con el advenimiento del gobierno militar en Ecuador en 1963, se plantea desarrollo endógeno con sustitución de importaciones y la reforma agraria. Esta última posibilita la organización de comunidades de exhuasipungueros denunciando la explotación y la falta de derechos civiles (UNORCAC 2008, 22). La organización de las comunas toma como eje -al anunciar la erradicación del huasipungo- la obtención de títulos de propiedad y acceso a servicios básicos y educación. En 1975 se forma la Federación de Comunidades Indígenas de Imbabura (FICI) a nivel provincial.

En 1977 un joven llamado Rafael Perugachi al tratar de parar la brutalidad policial contra los suyos, es llevado preso. Le revientan ambos testículos a patadas y muere. En este contexto se alzan las comunas de Turuco, Morochos, Azaya, Morales Chupa, Chilcapamba, Tunibamba, Cumbas Conde, Piava Chupa, Piava San Pedro, Anrabí, Santa Bárbara y Topo, se suman comunas restantes. Se forma la Federación de Comunas que da paso a la UNIÓN DE CAMPESINOS E INDÍGENAS DE COTACACHI (UNORCAC). La UNORCAC en los 80s apoya la recuperación de tierras de manos de hacendados y se posiciona contra la explotación de la Iglesia en forma de diezmos y primicias.

Para 2023, la UNORCAC agrupa a 46 comunas que tienen cabildos (instancia donde toman decisiones) y cuatro sectores de comunas indígenas y mestizas de la zona andina del cantón Cotacachi.

Entender la historia es importante pues, como dice Nina Pacari (dirigente, intelectual de Otavalo), el sujeto de los pueblos y nacionalidades, es un sujeto colectivo histórico. Hoy atacan a campesinos, profesores, amas de casa, músicas/os, constructores, artesanas, parteras, hombres y mujeres de sabiduría como si fuesen grupos de delincuencia organizada.

NO SON TERRORISTAS, son la reserva ética, moral y solidaria en este narcoestado violento.

¿Qué pasa ahora?

El paro nacional inició con el anuncio de la subida del costo de la vida que implica el decreto ejecutivo 126 de retirar el subsidio al diésel. Con ello suben (y duplicarán hasta enero) los costos de transporte no solo público sino de alimentos. La vida ya es más cara a solo tres semanas del decreto.

Noboa no respeta el Estado de Derecho; no respeta ni el Derecho Internacional como lo demostró con la invasión de la embajada de México. Como clase alta de Guayaquil- la Miami del Ecuador- vive en una burbuja, acostumbrado a hacer su voluntad, desde la hacienda bananera. No solo acosa con 47 juicios a la madre de su hija para imposibilitarle verla, sino que persigue a la Corte Constitucional para que obedezca. La Corte ha intentado cumplir su función: decir si la ametralladora de decretos ejecutivos con los que gobierna y el accionar de la asamblea con mayoría noboista, están acorde a la Constitución del 2008. Noboa cerca a la Corte con amenaza de bomba, utilizando maníqueamente el discurso de “guerra interna” que instauró en enero del 2023, manipula a los poderes del Estado para llamar a una nueva consulta popular que mida su popularidad. En los hechos tenemos un gobierno en las redes sociales (fb, insta, tiktok) que se toma fotos, posa controlando la “corrupción”, entrega insumos en hospitales o “tractores” y otro gobierno en la realidad. En la realidad tanto la salud como la educación están devastadas, 60.000 niños/as por fuera del sistema educativo, y este año será el más violento de nuestra historia. Su “Plan Fénix” contra el terrorismo no ha funcionado, excepto si ejecutarlo implicaba perseguir a campesinos, mujeres, niños, profesores y aterrorizar al campo. El Estado se cae a pedazos por una falta de financiación producto no solo de la firma del convenio con el FMI sino por el quemimportismo de sus funcionarios (élite “educada” en la costa) que están tan desconectados de la realidad de la gente de a pie, que formulan soluciones para el tiktok. Como escribe Sayri Arotingo de Cotacachi:

“En mayo 2024, el Gobierno entregó al FMI la carta de intención. En diciembre, este organismo felicitó los “avances sustanciales” en su agenda: aumento del IVA del 12 % al 15 %, reducción de subsidios a las gasolinas, planes de recorte en sueldos del sector público (despido de 5000 funcionarios públicos), reforma al Banco de la Seguridad Social para usar los fondos de los afiliados. Su meta: eliminar subsidios al diésel, aumentar reservas y una nueva Constitución que facilite más reformas neoliberales.”

Solo en salud tenemos tasas bajas de vacunación durante más de dos años que desembocó en brotes de tosferina; mientras en la Amazonía hubo una epidemia de leptospirosis en Taisha, rebrotes de malaria, dengue y otras. Su plan estrella para acabar con la desnutrición infantil no ha resultado: no hay desnutrición que pare con el incremento de la pobreza de niños y familias ecuatorianas. La campaña de comunicación y lavado de imagen de las instituciones estatales es notoria: controlan las redes y obligan a sus funcionarios a postear los “logros” nimios en sus redes personales. Noboa sobresale en vender y promocionar un país que no existe, a base del miedo y el odio al contrario.

El paro nacional inicia el 22 de septiembre y el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC) llama a la ciudadanía a abastecerse. Noboa traslada su sede a Cotopaxi y la sede de la Vicepresidencia a Imbabura, para retirar el foco de Quito. Coloca ambas sedes al norte y al sur de la capital. Cotopaxi inmediatamente se militariza pero además toman el medio comunitario del MICC, este hecho se ha denunciado internacionalmente. Así mismo, durante las mismas semanas persigue con fiscalía, por “enriquecimiento ilícito” congelando cuentas personales bancarias como si fuesen narcotraficantes, a defensores ambientales, de derechos y a dirigentes del movimiento indígena en general. 56 o más casos de persecución legal y económica de un solo plumazo y en variadas provincias: Azuay, Imbabura, Cotopaxi y la Amazonía.

Para el 23 de septiembre en Otavalo (Imbabura) se rechaza la presencia de la Vicepresidenta y se inician con manifestaciones y bloqueos de la carretera en Otavalo, Cotacachi y varios puntos más en la E35 (Ilumán, Cajas, Huaycopungo, entre otros). En la constitución consta el derecho a la resistencia, pero además, esto es una defensa contra el empobrecimiento extremo del campo y la ciudad. La CONAIE convoca a todas sus filiales a sumarse al PARO. En el caso de Imbabura, las bases de las comunas y la UNORCAC han sido las organizaciones que están organizando la esperanza. Lograron sacarle- a pesar de ofrecer bonos de 1000 USD – a Noboa en una visita que hizo a Otavalo en helicóptero. Llegó como si fuese a ir a Haiti, rodeado de militares, tanques y con show de despliegue de fuerza; se fue entre abucheos.

Como el ego de los millonarios es frágil, Cotacachi y Otavalo están recibiendo todo el castigo que permite el monopolio de la fuerza del Estado. Para el día viernes 26 militares trasladaban a 12 presos en las revueltas en las carreteras de Otavalo (algunos estaban solo cruzando por el sitio) a cárceles en Esmeraldas y Portoviejo. Esto es amedrentamiento pues en la cárcel de Esmeraldas el día 25 de septiembre se registró por lo menos 20 muertos con cercenamiento de cabezas y cuerpos. ¿Es la resistencia un crimen que merece la pena de muerte?

La militarización de Esmeraldas y los estados de excepción no han traído paz, han traído MÁS GUERRA. Para el día sábado 27 invadieron viviendas, rompieron vidrios, intimidaron a niños, ancianos y asesinaron a Efraín Fuérez. En un asesinato grabado en video (https://www.facebook.com/share/v/1Jm7bhFZrt/) se confirma el terrorismo de Estado. “TERRORISMO es, militares armados y entrenados bajando de un tanque para patear el cadáver del campesino al que asesinaron. Terrorismo es, huir de la escena, sin siquiera mirar si seguía con vida. Terrorismo es militares moliendo a patadas a la persona que ayudaba al herido de bala. Terrorismo es, con tus impuestos pagar salario a militares que patean indigenas. Cuando la derecha te hable de terroristas, ya sabes que quiere decir y a quienes se refiere” (EAR Paro Nacional 2025, 28 de septiembre 2025)”

Antes luchábamos en lo material. Hoy la pelea también está en el espacio digital: cierran cuentas de tiktok, fb, Instagram, infiltran grupos de wp con policías y se instalan en nuestras computadoras, en nuestros whats app; inhiben la señal de wifi de las comunas a las que atacan para evitar reportes. Parecería que el MOSAD está actuando en Ecuador con el ministro de Defensa y la ministra de gobierno con vínculos cercanos al Sionismo.

El amedrentamiento incluye negar la atención en salud en servicios públicos a los heridos indígenas por el paro o obligar a la firmar de altas voluntarias; interrogan a heridos y familiares en los servicios de salud. Hay temor.

El comandante que estuvo frente a la represión de Lasso en 2022 renunció ayer porque eran ya demasiadas las violaciones de DDHH; se han registrado videos de militares enfrentándose entre si el día de ayer; no todos estaban dispuestos a tirar a matar a sus propios padres, tíos o hermanos.

El financiamiento de esta resistencia, tal como en 2019 y 2022, es del pueblo. Se cae el discurso de que la revolución ciudadana financia estas movilizaciones porque sus cuadros no han salido a las calles, de hecho, Correa está enfocado en la potencial Asamblea Constituyente.

Escribir esto en medio del dolor y de una semana entera sin dormir por el Terrorismo de Estado es difícil; no más difícil que lo que hacen mis compañeras parteras en Cotacachi. Quienes reciben la vida ahora están abocadas a acompañar en la muerte: comuneras parteras que vieron a 3 metros los balazos que recibió Efraín Fuérez y dirigentas valientas que acompañaron ayer su cuerpo a la capital de provincia para que no se distorsionen los hechos en el levantamiento del cadáver.

En Ecuador no podemos darnos el lujo de TENER MIEDO. La batalla es por la esperanza y porque el mundo vea que, después de quinientos años, ellos y ellas siguen peleando por sus vidas, por sus derechos y por los nuestros.

“NUNCA DE RODILLAS” Blanquita Chancosa, dirigente histórica de la CONAIE.

¡¡RIKCHARI ECUADOR!!

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.


¿Te gustó lo que leíste?
Suscríbete al Boletín de Noticias

#RedescubreTuRegión
con este Newsletter quincenal,
gratuito y sin spam.

Escrito por

#RedescubreTuRegión en tu medio de comunicación digital, regional, alternativo y cultural...

Haz clic para comentar

Dejar una réplica

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio
Anuncio

Categorías

Puede interesarte

Sociedad

Con semanas de preparación intensa en "Lima Lama", se enfrentan no solo al reto deportivo, sino también al desafío de reunir apoyos para su...

Ecología

Dañó calles, banquetas y drenajes en San Miguel y San Mateo; la presa del jagüey del muerto también resultó afectada, de acuerdo con reportes

Gobierno

Con recursos del FAISMUN invertirán 251 mil pesos en infraestructura básica; Ruíz Mtz también anunció la compra de 2,400 lámparas, el proyecto de C4...

Sociedad

La Dra. Martha Patricia Zarza Delgado (Paty Zarza), será la primera mujer en dirigir la máxima casa de estudios mexiquense

Gobierno

Apaxco brilla más: entregan más de 2,400 luminarias con el programa "Iluminado Apaxco"