Conéctate con nosotros

Hola, ¿Qué estás buscando?

Revista Brújula MXRevista Brújula MX

Letras disidentes desde la periferia

La lucha por los derechos es permanente

En lo que va de 2021 se han registrado en el país al menos 43 crímenes hacia personas Trans, la mayor concentración se encuentra en Veracruz, la Ciudad de México, Guadalajara y Michoacán.

Fotografía: Lucía Espinoza

Como sociedad hemos avanzado en el reconocimiento de los derechos dirigidos hacia la comunidad LGBTQI+. Las banderas multicolores se levantan en muchos lugares de la Ciudad de México, centros comerciales, oficinas de gobierno, bares, restaurantes, etc., unas como estrategia de mercado, para atraer a más público y otras desde un posicionamiento político y de resistencia: el cese a la violencia, el matrimonio igualitario y la igualdad de derechos hacia la diversidad de género. La edición 43 de la marcha LGBTQI+ el pasado 26 de junio, en un principio había planteado ser virtual, pero al final concentró a miles de personas en las calles del centro histórico, sirvió no solo para exigir el respeto a los derechos de la diversidad sexual, sino también para visibilizar en voz de sus protagonistas, las múltiples violencias en el contexto de pandemia por COVID-19, los transfeminicidios, el nulo acceso a la salud y los medicamentos, la discriminación, la pobreza y el desempleo en la comunidad LGBTQI+. 

Según el informe “Las vidas trans en tiempos de pandemia”, la falta de reconocimiento legal de las identidades trans sobre todo en las instituciones de seguridad pública en casos de violencia policial, ha afectado en mayor medida a la población trans que habita en  América Latina y el Caribe (RedLactrans, 2020). Además el acceso a la salud es un tema grave, pues las vulneraciones son cometidas en su mayoría por trabajadores de la salud. No existen programas a nivel regional que reduzcan los riesgos de muerte sobre todo en la población de alto riesgo que vive con VIH. Los crímenes de odio siguen siendo los problemas más graves a los que se enfrentan las mujeres trans. El Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT reveló que en lo que lleva del año han sumado en todo México 43 crímenes hacia personas Trans, la mayor concentración se encuentra en Veracruz, la Ciudad de México, Guadalajara y Michoacán (2021). 

La asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias en México, desde su fundación el 02 de abril del 2018 ha reportado múltiples crímenes de odio hacia la comunidad trans. Tan solo en lo que va de julio de 2020 ha dado seguimiento a los transfeminicidios de Ivonne en la Alcaldía de IztapalapaValeria en Colima, ambos con señales de tortura y violencia, donde las instituciones de seguridad siguen estigmatizando y aislando sus casos sin juzgar a las personas culpables. El informe La otra pandemia. Muertes violentas LGBTI+ en México, 2020 de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. señala que en 2020, fueron asesinadas 79 personas LGBTI+ en México, o sea 6.5 víctimas por mes. De la cifra nacional, el 52.5% son mujeres trans, el 28% gays y el 10% lesbianas. La entidad con más muertes violentas en este sector es Veracruz con 27 y Chihuahua con 9 (Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., 2020). 

Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., no descarta la posibilidad de que sean más casos de muertes violentas a la comunidad LGBT, no existen cifras oficiales, ni mucho menos institucionales que den cuenta de ello. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como órgano encargado de visibilizar las condiciones demográficas de la población en México, llevará a cabo la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (Endiseg) 2021, la primera en su tipo a nivel nacional e internacional, en esta participan organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) con el fin de generar un diseño metodológico preciso que ayudé a visibilizar las condiciones de violencia y los problemas más urgentes, que por años ya venía mostrando la comunidad LGBTQI+, la diferencia es que ahora se puede legitimar las cifras con una institución como lo es INEGI. 

Cabe mencionar que la Endiseg 2021 puede ser una herramienta para seguir luchando por los derechos y la erradicación de la violencia por medio de la visibilización, la inclusión de la comunidad en el acceso a salud, educación, vivienda, seguridad social y trabajo digno. Los derechos de la comunidad no solo deben ser visibles cada fecha conmemorativa, los derechos deben de ser exigidos hasta que se cumplan y se respeten. Poner alto a los trasnfeminicidios y reconocer que todas las personas son diversas, homologar el respeto en cada entidad es dar un paso a una sociedad más justa. 


También te puede interesar: Cartografía del miedo, mapa de la violencia de género en Tultepec, Estado de México

También te puede interesar: Primera «Marcha Lencha» en la Ciudad de México


Fuentes


¿Te gustó lo que leíste?
Suscríbete al Boletín de Noticias

#RedescubreTuRegión
con este Newsletter quincenal,
gratuito y sin spam.

Escrito por

Haz clic para comentar

Dejar una réplica

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio
Anuncio

Categorías

Puede interesarte

Internacional

Ecuador, luego de la noche infernal en que 8000 efectivos militares invadieron hogares, casas y comunas en Imbabura, tratándolos como si fueran el Cartel...

Sociedad

Con semanas de preparación intensa en "Lima Lama", se enfrentan no solo al reto deportivo, sino también al desafío de reunir apoyos para su...

Gobierno

Con recursos del FAISMUN invertirán 251 mil pesos en infraestructura básica; Ruíz Mtz también anunció la compra de 2,400 lámparas, el proyecto de C4...

Nacional

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025.- Con gran entusiasmo y una destacada convocatoria, se llevó a cabo este lunes a las 14:00...

Sociedad

Abraham Reyes Pérez interpreta a el Furias, un personaje de los años 2007, filoso y explosivo que le hará al público recordar una época