Conéctate con nosotros

Hola, ¿Qué estás buscando?

Cultura

Renovación en la industria musical

Actualmente los servicios streaming, la migración a los dispositivos móviles y la radio en internet se han convertido en la nueva forma de escuchar frente a una antigua industria musical.

Diseño: Juan Pablo León

En la industria musical, antes del Internet, el sector discográfico era el más fuerte y el que generaba la mayor cantidad de ingresos, la mayoría de solistas y bandas aspiraban a poder firmar con un sello discográfico; un contrato significaba que la compañía financia una grabación en estudio, lo que abriría al intérprete las puertas del sistema internacional de distribución discográfica, algo que quedaba fuera del alcance de la mayor parte de las bandas sin contrato. 

El segundo sector, el de las licencias musicales, era mucho más pequeño y convencional que el sector de la industria discográfica. Las editoriales musicales, que operaban en este negocio trabajaban sobre todo con otras empresas de la industria, sin ninguna interacción directa con el público. Su principal responsabilidad consistía en recaudar derechos de licencia cuando se usaba una de sus canciones en cualquier contexto, y en asegurarse de que dichos derechos se distribuían de forma justa entre compositores y letristas. 

El tercer sector, el de la música en vivo, generaba sus propios ingresos con la venta de entradas para conciertos. Los mayores ingresos procedían de las ventas de discos, y sellos discográficos por lo que se consideraban un medio para promocionar los álbumes de estudio, sin importar si la gira era o no rentable.

Billie Eilish – wish you were gay

«Actualmente el futuro de la industria musical pasa por las nuevas tecnologías. La música se incorpora como hábito cotidiano a la vida de las personas, el CD pierde atractivo entre la población más joven y el internet se ha consolidado como fuente de información y contenidos musicales

Promusicae, 2013.

Las tendencias marcadas por el Informe de la música digital de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), son la expansión de los servicios de streaming y suscripción, la globalidad del mercado, la migración hacia los dispositivos móviles, la monetización (pago) de los vídeos musicales, la radio por Internet, los Proveedores de Servicio de Internet (ISP) para potenciar el valor de la música, el bloqueo de ciertas páginas web como herramienta contra la piratería y las actitudes de los consumidores frente a la misma (IFPI, 2014)

Por lo que actualmente los servicios streaming, la migración a los dispositivos móviles y la radio en internet se han convertido en la nueva forma de escuchar frente a una antigua industria musical.

BTS – Butter

También te puede interesar: Frustración

También te puede interesar: Música: De la imprenta de partituras a la industria musical


Fuentes
  • Abuín, N. (2014). La evolución de la industria musical en el contexto digital. El caso de México. TELOS.


¿Te gustó lo que leíste?
Suscríbete al Boletín de Noticias

#RedescubreTuRegión
con este Newsletter mensual,
gratuito y sin spam.

Comentarios

Dejar una réplica

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio
Anuncio

Categorías

Puede interesarte

Internacional

Ecuador, luego de la noche infernal en que 8000 efectivos militares invadieron hogares, casas y comunas en Imbabura, tratándolos como si fueran el Cartel...

Sociedad

Con semanas de preparación intensa en "Lima Lama", se enfrentan no solo al reto deportivo, sino también al desafío de reunir apoyos para su...

Nacional

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025.- Con gran entusiasmo y una destacada convocatoria, se llevó a cabo este lunes a las 14:00...

Gobierno

Con recursos del FAISMUN invertirán 251 mil pesos en infraestructura básica; Ruíz Mtz también anunció la compra de 2,400 lámparas, el proyecto de C4...

Sociedad

Abraham Reyes Pérez interpreta a el Furias, un personaje de los años 2007, filoso y explosivo que le hará al público recordar una época